Politica

Agustina Propato pide informes tras el hackeo a la CNEA: exigen explicaciones sobre la seguridad nuclear

La Diputada Nacional por Unión por la Patria, Agustina Propato, presentó un proyecto de resolución en la Honorable Cámara de Diputados para exigir al Poder Ejecutivo información detallada sobre el ciberataque sufrido por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) el pasado 27 de noviembre de 2024. Este hecho, que puso en riesgo datos sensibles del Proyecto CAREM y otras operaciones nucleares, reaviva el debate sobre la seguridad informática y la protección de la infraestructura crítica del país.

El proyecto plantea interrogantes clave: ¿qué tipo de virus afectó los sistemas de la CNEA? ¿Se identificó a los responsables? ¿Qué medidas preventivas se han tomado desde el Ejecutivo para evitar futuros incidentes? Además, la resolución cuestiona si la reducción presupuestaria del sector nuclear —del 0,31% del PBI en 2023 al 0,21% en 2024— afectó la capacidad de respuesta frente a amenazas cibernéticas.

Propato fue enfática al señalar que “la CNEA es una institución estratégica para el desarrollo nuclear de nuestro país, y este ataque cibernético expone una preocupante vulnerabilidad en la protección de nuestra infraestructura crítica. Es imprescindible que el Ejecutivo dé explicaciones claras y adopte medidas concretas para evitar que algo así vuelva a suceder”.

El contexto del ciberataque y sus implicancias

El hackeo sufrido por la CNEA, que incluye la posible exposición de datos relacionados con el desarrollo nuclear y la producción de radioisótopos, representa un desafío mayúsculo para la seguridad nacional. Este incidente se enmarca en un contexto global de aumento de los ataques cibernéticos, donde las fallas en la seguridad pueden comprometer no solo activos estratégicos, sino también la soberanía tecnológica de los países.

La reducción presupuestaria en el sector nuclear, señalada en el proyecto, ha sido objeto de críticas por parte de expertos y trabajadores. Según el texto presentado, estas restricciones afectan no solo los avances tecnológicos, sino también la capacidad de defensa frente a amenazas externas.

Una mirada más amplia: el desafío de proteger lo estratégico

Más allá del pedido de informes, este caso plantea una reflexión más profunda sobre las prioridades del Estado en materia de seguridad y desarrollo. ¿Qué medidas está tomando el Ejecutivo para garantizar la protección de la infraestructura crítica? ¿Cómo se planea fortalecer las políticas de ciberseguridad en un contexto donde las amenazas son cada vez más sofisticadas?

Argentina, como uno de los pocos países con tecnología nuclear avanzada, no puede permitirse retroceder. La exposición de datos sensibles podría tener repercusiones internacionales, afectando la posición del país en un sector clave para su desarrollo tecnológico.

Conclusión

La solicitud de informes presentada por Agustina Propato marca un paso importante para esclarecer lo ocurrido y reflexionar sobre los desafíos que enfrenta Argentina en un mundo cada vez más interconectado y vulnerable a las amenazas digitales. La protección de activos estratégicos como los desarrollos nucleares no es solo una cuestión técnica, sino un compromiso político que debe ser prioritario en la agenda nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *