Internacional

Guam: entre la influencia de EE.UU., el militarismo y la resistencia local

Ubicada en el océano Pacífico occidental, Guam es un pequeño pero estratégico territorio no incorporado de Estados Unidos. Con una superficie de apenas 549 km² y una población de alrededor de 170.000 habitantes, la isla es conocida por su diversidad cultural, su historia compleja y su importancia geopolítica en la región del Indo-Pacífico.

La historia de Guam está marcada por la influencia de distintas potencias. Originalmente habitada por el pueblo chamorro, la isla fue colonizada por España en el siglo XVI y permaneció bajo su control hasta 1898, cuando, tras la Guerra Hispano-Estadounidense, fue cedida a Estados Unidos. Desde entonces, ha sido un punto clave para la presencia estadounidense en el Pacífico. Durante la Segunda Guerra Mundial, Guam fue ocupada por Japón en 1941 y liberada por las fuerzas estadounidenses en 1944, un evento que dejó una huella profunda en la memoria de la isla.

Actualmente, Guam se enfrenta a desafíos significativos. A pesar de que sus habitantes son ciudadanos estadounidenses, no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales ni cuentan con representación con voto en el Congreso. Esta falta de autonomía política ha generado un debate sobre su futuro, con propuestas que van desde una mayor integración con EE.UU. hasta la posibilidad de la independencia.

Otro punto de controversia es la fuerte presencia militar estadounidense. Con bases que albergan miles de tropas, Guam es un eje central en la estrategia de defensa de EE.UU. en el Pacífico. Recientemente, Washington ha intensificado su presencia militar en la isla debido a las tensiones con China en la región. Sin embargo, esto también ha generado críticas locales por el impacto ambiental y la reducción de tierras disponibles para la población local.

Además, Guam enfrenta problemas sociales y económicos. La falta de acceso a servicios médicos, incluyendo la interrupción del embarazo debido a la ausencia de proveedores locales, es una de las preocupaciones principales. A esto se suman medidas controvertidas del gobierno local, como campañas contra la mendicidad y la criminalización de ciertos sectores de la sociedad, lo que ha suscitado debate sobre los derechos humanos en la isla.

A pesar de estos desafíos, Guam sigue siendo un lugar de gran riqueza cultural. La lengua chamorra, la gastronomía local y las tradiciones indígenas siguen vivas, resistiendo siglos de influencia extranjera. Con un turismo en crecimiento y un papel clave en la política internacional, Guam se encuentra en una encrucijada entre su herencia histórica y su futuro como territorio estadounidense.

Guam también tiene buena música

Starla Edney es una cantante y compositora originaria de Guam, conocida por su estilo pop y electro. Ha ganado reconocimiento con temas como Queen of Hearts y Cherry Baby, acumulando miles de oyentes en plataformas como Spotify. Además, ha incursionado en la actuación, participando en la serie The Originals. Con una fuerte presencia en redes sociales, comparte su arte y cultura multilingüe. Su talento y versatilidad la han convertido en una artista emergente con proyección internacional.

Johnny Sablan es un influyente músico chamorro de Guam, reconocido por su papel en la preservación y promoción de la cultura y lengua chamorra. En 1968, lanzó “Dalai Nene”, el primer álbum comercial en idioma chamorro, marcando el inicio de la industria musical chamorra. Su carrera abarca más de cinco décadas, durante las cuales ha sido cantante, compositor, productor y empresario. En 2011, fue galardonado con el “Island Icon Award” por su contribución a la música y cultura de Guam.

Vía Nahuelinforma

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *