Sin categoría

Más medicamentos pasan a ser de venta libre y pierden descuentos por obras sociales y prepagas

El Gobierno amplió este viernes el listado de medicamentos de venta libre, medida que impacta directamente en los precios asumidos por los usuarios. A partir de la disposición 10823/2024 publicada en el Boletín Oficial, los medicamentos que contienen acetilcisteína de hasta 400 mg como monodroga, utilizados como mucolíticos para tratar cuadros respiratorios, dejarán de tener el descuento del 40% otorgado por obras sociales y prepagas.

Según la ANMAT, estos medicamentos, destinados a “la reducción de la viscosidad de las secreciones mucosas en procesos catarrales y gripales”, serán de venta libre para mayores de 14 años. En tanto, para menores de esa edad, seguirán requiriendo receta médica. Entre los productos alcanzados por esta disposición figuran marcas comerciales como Acemuk, Qura Muk, Toflux y Tempotane, cuyos precios oscilan entre 10.000 y 20.000 pesos, monto que deberá ser cubierto en su totalidad por los consumidores.

Cambios en la regulación de medicamentos

Esta nueva medida se suma a una serie de decisiones tomadas por el Gobierno desde marzo, cuando se inició una revisión del listado de medicamentos de venta libre. En mayo, los fármacos protectores estomacales, como los populares “prazoles”, perdieron su condición de venta bajo receta, dejando de contar con descuentos. Posteriormente, en agosto, el cambio alcanzó a medicamentos para tratar herpes, cremas antialérgicas, corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios.

En noviembre, la desregulación avanzó con la habilitación para que medicamentos de venta libre se exhiban directamente en góndolas de farmacias, sin intermediación de un farmacéutico, lo que generó rechazo en sectores profesionales. Rubén Sajem, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), criticó esta medida, señalando que “fomenta la automedicación” y recordó los efectos negativos de políticas similares durante los años 90.

Aumentos que golpean el bolsillo

Además de los medicamentos que pierden descuentos al pasar a ser de venta libre, el informe del Centro de Economía Política (CEPA) destaca que, desde el inicio de la gestión de Javier Milei, los medicamentos más utilizados por adultos mayores registraron un aumento acumulado del 202%, afectando principalmente a sectores vulnerables.

Las medidas recientes abren el debate sobre la accesibilidad a los medicamentos esenciales y el impacto económico en los usuarios, en un contexto de creciente inflación en el sector de la salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *