Cumbre del Mercosur: Javier Milei criticó al bloque y pidió acelerar un acuerdo comercial con Estados Unidos
Durante el encuentro en Paraguay, el presidente dijo que el bloque está “sometido a una cortina de hierro” y llamó a ampliar la apertura económica. El Gobierno impulsa un nuevo esquema de productos sin arancel.
Javier Milei volvió a usar su tono más confrontativo para referirse a las limitaciones del Mercosur. Durante la cumbre de presidentes celebrada este jueves en Paraguay, el mandatario argentino lanzó una dura crítica contra el bloque regional: “El Mercosur hoy está sometido a una cortina de hierro”. La frase fue el punto más resonante de un discurso donde adelantó su intención de acelerar la apertura comercial y facilitar un entendimiento con Estados Unidos.
La Argentina propuso en la cumbre avanzar en la ampliación del listado de productos que podrían intercambiarse dentro del bloque sin aranceles, como paso previo a una apertura más amplia. Según fuentes oficiales, el objetivo es “agilizar negociaciones con nuevos socios estratégicos”, entre los que se encuentra en primer lugar Estados Unidos.
“El Mercosur no puede seguir siendo una unión aduanera cerrada sobre sí misma”, insistió Milei, acompañado por su canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo. El presidente dejó en claro que su mirada sobre la integración regional es pragmática: si no se eliminan las restricciones internas, su gobierno buscará caminos alternativos.
El mensaje de Milei llega en un momento de alta tensión entre los países del bloque. Por un lado, Brasil –que asumirá la presidencia pro tempore del Mercosur– empuja el acuerdo comercial con la Unión Europea. “Esperamos que el tratado se firme durante nuestra presidencia”, dijo Werthein, en línea con la agenda de Lula da Silva.
Por otro lado, el Ejecutivo argentino avanza con una propuesta que no cayó bien en algunos socios del bloque: la posibilidad de habilitar acuerdos bilaterales con otros países por fuera de la agenda común del Mercosur, lo cual ya generó fricciones con Paraguay y Uruguay.
Mientras tanto, la Casa Rosada busca sumar otro frente de apertura económica: el Gobierno ya prepara un decreto que habilitaría al Ejecutivo a intervenir en las decisiones del Conicet, con el objetivo de “alinear la investigación científica con las prioridades estratégicas del país”, según indicaron desde Jefatura de Gabinete.
En paralelo, el PRO definirá este viernes si acepta o no sellar una alianza electoral con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, lo que podría redefinir el tablero político de cara a 2025.
Vía Cfin